



ISABEL ALLENDE

Hija del diplomático Tomás Allende Pesce y de Francisca Llona Barros,4 nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en Perú y es la mayor de los tres hijos del matrimonio (sus hermanos menores son Juan y Francisco).4 5 Su padre era primo hermano de Salvador Allende, presidente de Chileentre 1970-1973 (en algunas publicaciones se les cita erróneamente como hermanos).46 Isabel Allende es de ascendencia vasca por parte paterna y de ascendenciaportuguesa, vasca y castellana por parte materna.5 Sus padres se separaron en 1945, y su madre retornó con Isabel y sus dos hermanos a Chile, donde vivió desde 1946 hasta 1953.Entre 1953 y 1958, su familia residió sucesivamente en Bolivia, donde frecuentó una escuela estadounidense, y Líbano, donde asistió a un colegio normal privado inglés.Matrimonios e hijos[editar · editar código]Retornó a Chile en 1959 y se reencontró con Miguel Frías, con quien contrajo matrimonio cuatro años más tarde. La pareja tuvo dos hijos: Paula (1963) y Nicolás (1966), ambos nacidos en Santiago.A raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra Salvador Allende y del advenimiento de la dictadura, se exilió enVenezuela, donde vivió hasta 1988.Los viajes constantes que emprendió promocionando sus libros hicieron que su matrimonio con Frías llegara a término. Divorciada de su marido, se casó con Willie Gordon el 7 de julio de 1988 en San Francisco. Ha vivido en Estados Unidos desde 1988 y en 2003 obtuvo la ciudadanía de ese país.Vida pública[editar · editar código]Isabel Allende en la Feria Internacional del Libro de Miami (1990).Desde 1959 hasta 1965, trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Santiago de Chile. Durante los años siguientes, pasó largas temporadas en Europa, residiendo especialmente en Bruselas y Suiza.A partir de 1967, tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó una gran cantidad de artículos sobre diversos temas. Posteriormente, realizó colaboraciones para la revista infantil Mampato, de la que fue directora suplente entre 1973 y 1974, y publicó dos cuentos para niños (La abuela Parchita y Lauchas y lauchones) y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además, trabajó en dos canales de televisión chilenos.Su obra de teatro El embajador se estrenó en 1973. Ese mismo año, se produjo el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, en el que falleció el presidenteSalvador Allende. En 1975 se exilió con su familia en Venezuela, donde permaneció trece años. Allí trabajó en el diario El Nacional de Caracas y en una escuela secundaria hasta 1982, y publicó su pieza La casa de los siete espejos (1975).La casa de los espíritus (1982), su primera novela y su obra más conocida, nació de una carta que había comenzado a escribirle a su abuelo en 1981, cuando este tenía 99 años y estaba a las puertas de la muerte. Más tarde fue adaptada tanto al cine con el mismo títulopor Bille August como al teatro. La segunda novela, De amor y de sombra (1984) se convirtió también en otro gran éxito y fue llevada asimismo a la pantalla grande en 1994 porBetty Kaplan.7 En ambas novelas aborda el tema de la dictadura.En 1988 —el mismo año en que conoció al estadounidense Willie Gordon y con el que se casó ese mismo verano—, viajó a Chile para votar en el plebiscito de octubre, que perdió Pinochet y que condujo, al año siguiente, a elecciones que ganó la oposición, agrupada en la Concertación. En 1990, con el retorno de la democracia en Chile, fue distinguida con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral por el presidente Patricio Aylwin.Su hija Paula murió en 1992, a los 28 años de edad, a causa de una porfiria que la dejó en coma en una clínica de Madrid. La dolorosa experiencia la impulsó a escribir Paula, libro autobiográfico epistolar publicado en 1994 donde relata como fue su niñez y juventud hasta llegar a la época del exilio. Dos años después de que saliera esta obra, fundó The Isabel Allende Foundation, en homenaje a su hija, que había trabajado de voluntaria en comunidades marginales (Venezuela y España) como educadora y psicóloga.8Ha residido en San Rafael, (California) desde 1988 y obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2003.9 Ha sido distinguida en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos y su lema es «Dejen volar su imaginación y escriban lo necesario». En mayo de 2007, se le hizo entrega del doctor honoris causa por la Universidad de Trento (Italia) en «lingue e letteratture moderne euroamericane».En septiembre de 2010, fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura de Chile10 por «la excelencia y aporte de su obra a la literatura, la que ha concitado atención en Chile y en el extranjero, y también ha sido reconocida por múltiples distinciones y ha revalorizado el papel del lector». La votación, como era de esperar por la polémica que le había precedido,11 no fue unánime (tres votos contra dos).12 Isabel Allende se convirtió en la cuarta mujer en recibir este galardón, antecedida por Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961) y Marcela Paz (1982).10Al año siguiente, recibió el Premio Hans Christian Andersen por sus cualidades como narradora mágica y su talento para «hechizar» al público, sucediendo a otra mujer, la británica J.K. Rowling, que ganó la primera edición de este galardón que desde 2010 se entrega en Odense, ciudad natal del famoso escritor danés.13Estilo y temas[editar · editar código]En el plano literario, confiesa que cuando comienza a escribir ella genera un lugar, una época y los personajes y la historia se van dando por sí solos, es decir, no tiene un plan inicial con todas las acciones. Varios de sus libros han nacido de cartas o reflexiones personales. Ejemplos de esto son La casa de los espíritus y Paula, que escribió como un homenaje a su hija. Aunque muchos estudiosos catalogan la obra en el género autobiográfico, ella misma indica que es más como una "memoria", porque no es una biografía propiamente dicha sino una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad, aunque esta última la inspiró.El humor es parte integral de sus escritos, ya sean periodísticos u obras literarias. Confiesa que se acostumbró a escribir de esta manera cuando era periodista y ahora, gracias a eso, puede ver la historia "detrás" de cada asunto, una visión alternativa.La ciudad de las bestias es su intento de llegar al público lector joven. Decidió escribirlo después de dos libros con bastante investigación histórica; este nuevo libro le daría un descanso y en él podría plasmar su imaginación de una manera más libre, ya que la ficción histórica siempre requiere mucho cuidado para atenerse a los hechos sucedidos.Cuando era periodista los demás eran su cuento; ella se sentía con derecho a tocar el timbre de una casa, meterse dentro y hacer preguntas o detener a un desconocido a media calle e interrogarlo acerca de cosas personales (pensamientos).Además de obras de carácter autobiográfico, ha escrito novelas históricas, como Inés del alma mía, basada en la vida de Inés de Suárez, la primera española en llegar a Chile.Su obra ha sido clasificada en el movimiento literario conocido como posboom, aunque algunos estudiosos prefieren el términonovísima literatura. Este movimiento se caracteriza por la vuelta al realismo, una prosa más sencilla de leer pues se pierde la preocupación por crear nuevas formas de escribir (meta-literatura), el énfasis en la historia, la cultura local, entre otros.En 2012 decidió incursionar en el terreno de la novela policial —género que desde 2006 cultiva su marido, William C. Gordon—14 y escribió Ripper, que entregó en diciembre de ese año a su agente Carmen Balcells y cuya publicación está prevista para 2013.15Según cuenta Allende, fue Balcells quien le propuso escribir una policiaca con Gordon, pero no resultó: "Fue imposible. Tenemos diferentes maneras de trabajar, pero yo me quedé con la historia", ha explicado la autora, quien aseguró que su marido le "ayudó con la estructura del libro.